miércoles, 12 de marzo de 2008

Fidel y Cuba, Cuba y Fidel

Socialismo 50 años después

¿qué sucederá con Cuba en el futuro?, otra ¿qué fue de la Revolución Cubana bajo cuyo influjo se formaron nuestras vidas? Nos preocupa esta última porque la Revolución Cubana, hace medio siglo, derrotó todo lo que adversábamos: el imperialismo norteamericano, la dictadura militar, el poder oligarca. Todo eso fue hecho por gente parecida a nosotros y por ella estuvimos repletos de entusiasmo: estudiantes dispuestos a morir porque la realidad circundante no nos gustaba y porque teníamos del socialismo el sueño de una utopía. Tampoco ahora nos gusta¡!La hazaña de Fidel, el Che, y su generación fue el acontecimiento de renovación social y moral más importante de la segunda mitad del siglo XX. Definió el campo del compromiso histórico por una nueva sociedad para millones de gente. Fidel llena la historia latinoamericana a partir de 1960. Nada volvió a ser igual pues el desafío al capitalismo, que se produjo en 1917, se acercó a nosotros, con la Revolución Cubana, como la posibilidad de construir el socialismo, aquí y ahora mismo. Tras el ideal convertido ya en una sociedad palpable, millones de personas lo asumimos como un reto moral e ideológico. Aún más, con emoción, solidaridad, comunión.La visión retrospectiva impone la necesidad del elaborar juicios. ¿Podemos ser objetivos? Resulta inevitable la revisión de lo que el socialismo representó en el ámbito íntimo de nuestro desconcierto. Recordamos con pena el cierre de Pensamiento Crítico pero la alegría de Playa Girón; la emoción de la zafra de los l0 millones y las noticias del concurso anual de Casa de América, leyendo el deleznable Gramma. Vivimos con orgullo las victorias deportivas de sus atletas rompiendo marcas mundiales junto al asombro de los miles de balseros huyendo. En Cuba nunca ha muerto un niño de hambre ni hay viejos desprotegidos, pero no toleran la disidencia política y los Comités de Defensa de Barrio continúan sus rondas nocturnas, arrastrando desaliento, con la voluntad extraviada de vigilarse mutuamente. Y así las cosas, fuimos conscientes que con la utopía de la Revolución Cubana no podía haber términos medios. El modelo de construcción socialista ha probado la fuerza de la heroica resistencia frente a la Helms–Burton Act de 1996, que endureció más y prolongó el embargo norteamericano, prohibiendo a Washington cualquier negociación con Cuba. En el marco de las relaciones de dependencia de EE.UU., ahora exacerbados con los TLC, ningún país latinoamericano soportaría la prueba del aislamiento, menos aún de la agresión norteamericana. Cuba ha soportado el embargo y los profundos daños que produce; y también decenas de pretextos, porque el parteaguas es el sentimiento antiimperialista.El modelo político de partido único en Cuba ha planteado persistentemente el dilema de transformar el plan revolucionario en una democracia plural. La experiencia del socialismo real, en Europa y en Asia, enseñó que el orden social se construyó y se mantuvo con un Estado–partido que coloniza la sociedad de forma total; al socialismo real se le reconocieron rasgos totalitarios. En el debate que esto plantea, no sabemos si aparte de las libertades burguesas hay otras libertades sin adjetivo; tenemos la certeza que los derechos humanos tienen un valor universal. En el interior de estas dudas y evidencias, el balance retrospectivo nos recuerda que la teoría del socialismo advertía una primera etapa de dictadura del proletariado. Viviendo en estos países atroces dictaduras de la burguesía, imaginamos el socialismo como una democracia y aceptamos el tramo totalitario como un dato pasajero, una concesión superable, como un acto de fe. En 50 años de historia, la prueba del tiempo es suficiente para que los contenidos sustantivos de un modelo social sean definitivos. Por lo que apreciamos, el socialismo resuelve unos problemas y se enreda con otros; por lo menos dos generaciones han pasado esperando que la provisionalidad de muchas limitaciones terminen. El dilema es arduo porque son dos generaciones que se acostumbraron a vivir haciendo cola, con la tarjeta de racionamiento en la mano y una alegría verbal sin paralelo; a desfilar y corear en actos de plaza, más por obligación y compromiso; y a votar sabiéndose ganadores a disgusto. Con entusiasmo ilimitado cantamos con las voces de la Nueva Trova, vimos el éxito de su cinematografía, de sus danzantes y escritores, muchos de los cuales completan su éxito en el exilio. ¿No hay término medio para conciliar los sueños de medio siglo con la dura vigilia de este nuevo milenio? Toda política produce disidentes. Aquí a los rebeldes los asesinó el Estado, por ello disgusta que allá los confundan con agentes de la CIA y se pudran por 20 años en la cárcel. La aspiración por vivir en libertad no es transable en lo que ella tiene de dignidad personal, cuando se traduce en el ejercicio de los derechos humanos. En Cuba socialista hay altos índices relativos de desarrollo humano (salud, educación) pero ¿qué ocurre con el pleno ejercicio de los derechos humanos? Allá no hay analfabetos, ni niños descalzos, ni embarazadas sin atención médica, pero no se ha resuelto el vital asunto de la oferta alimenticia, siempre en mora, aunque nadie muere de hambre. Cuba tiene la tasa de homicidios más baja de América Latina, no hay violencia criminal ni consumo de drogas ilícitas, ni jóvenes pandilleros, que aquí son la expresión de un enorme fracaso: la pérdida de una existencia útil para una parte de las nuevas generaciones.La Cuba revolucionaria nos disgusta cuando el hermano mayor le cede el poder al hermano menor (sic) y aquel advierte que seguirá aconsejando. Cuando después de medio siglo, no es electo Vicepresidente un joven nacido después de 1959, sino un burócrata senil que nació con la dictadura de Machado. ¿Y la juventud, no es confiable? Sí y no. A Guatemala han llegado 300 jóvenes médicos que han atendido 30 mil partos, y operado más de 40 mil enfermos, incluidas l0 mil operaciones oftalmológicas, todo gratuito. Es una sociedad admirable cuando ha podido desarrollar altas cotas universales de tecnología médica, cuando educa decenas de jóvenes latinoamericanos en el arte del cine y a miles en las ciencias médicas. Un vigor profundo, juvenil, debe tener cuando intercambia médicos por petróleo o cuando en hermosos gestos de solidaridad envía médicos, entrenadores deportivos y artistas para educar, servir, patrocinar. ¿Ilusiones socialistas 50 años después? Ahora nos movemos al socaire de una utopía debilitada. A Cuba no le deseamos una democracia como la guatemalteca sino una mejor que conserve todo lo que hoy favorece al pueblo y al mismo tiempo, que corte de raíz los terribles aspectos que lo degradan. Cincuenta años después, con o sin ilusiones por el socialismo, deseamos que ya no haya un solo cubano con deseos de huir y si quiere salir de su patria, que sea como una expresión de libertad.

la pena de muerte

¿A dónde va Guatemala con la pena de muerte?

El martes 13 febrero de 2008, deberá ser recordado como el día de la ignominia legislativa. Con 140 votos a favor, de 143 diputados presentes, el pleno de legisladores aprobó el Decreto 6-2008, que restituye el recurso de indulto o gracia presidencial para reos condenados a muerte. De esta manera, se hace posible de nuevo aplicar la pena capital en Guatemala.

Esta medida irresponsable resulta una prueba patente de la cultura de la muerte que impera en Guatemala. Internacionalmente se desprestigia al país, cuando la mayoría de naciones han abolido la pena de muerte o están en vías de hacerlo. Resulta una maniobra cosmética de distracción, al valerse de los sentimientos de frustración de la ciudadanía, ante la escalada incontrolable de violencia criminal. Y es irresponsable, al no reconocer las condiciones de injusticia e impunidad que dominan. Tampoco orienta hacia una politica integral y estratégica, la solución de las causas generadoras de la violencia y la delincuencia.

Miles de asesinos, algunos de estos genocidas, caminan libremente por las calles e incluso ocupan posiciones en el Congreso. La mayor responsabilidad de las masacres suele dárseles a los ejecutores, pero tienen la misma responsabilidad aquellos que planearon y financiaron desde sus lujosas oficinas la represión y el genocidio y deben ser juzgado por igual. De ahí que legitimar ahora este procedimiento inhumano, solamente sirve para distraer a la opinión pública del estado de impunidad que reina en el país.

El recurso de las ejecuciones, es una expresión trágica del fracaso del Estado en las políticas de seguridad. Y confirma la esencia represora de la visión del Estado por parte de los partidos políticos que apoyan tan salvaje medida.

La oposición a la pena de muerte se fundamenta en el principio de inviolabilidad del derecho a la vida, en el que no siendo la sociedad creadora de la vida, no puede disponer de ella, aunque lo hiciera a través del Estado

La pena de muerte viola gravemente los tratados internacionales sobre derechos humanos de los cuales Guatemala es un país signatario. Y está en contra de una moratoria universal, adoptada en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 2007.

La pena de muerte no es ni será la solución. No disuade, sólo distrae a la opinión pública.. Profundiza el desprecio por la vida y consolida la cultura de la muerte. Además de resultar muy cara por los grandes recursos que se gastarán en los procesos legales.

No a la muerte si a la justicia social.
No a la impunidad, el genocidio y la criminalidad..

Por una Guatemala pacífica, próspera y civilizada que sea respetada nacional e internacionalmente.

Autogobierno social

Socialismo y el autogobierno del pueblo

1) El punto de partida: el hombre como ser social
La concepción socialista de la sociedad no parte, como lo hace el capitalismo del hombre como ser individual, del hombre aislado, separado de los demás, sino del hombre como ser social, del hombre que no puede desarrollarse a sí mismo si no se desarrolla con otros.
No existe el ciudadano abstracto, como dice el filósofo francés, Henry Lefebvre: alguien que está por encima de todo, que no es ni rico ni pobre, ni viejo ni joven, ni macho ni hembra o lo es todo a la vez. Y como es “absolutamente libre, obedece sólo a normas morales de hermandad, igualdad y democracia.”
Lo que existe son personas concretas que viven y dependen de otras personas, que se asocian y organizan de diferentes maneras con otras personas en comunidades y organizaciones en las cuales y por medio de las cuales realiza sus intereses, sus derechos y sus deberes.
2) El punto de llegada: el pleno desarrollo humano
La sociedad que queremos construir tiene como meta el pleno desarrollo humano.
Este pleno desarrollo humano no se decreta desde arriba, no cae del cielo, sólo se logra cuando al transformar las circunstancias las personas se transforma así misma.
Es la participación, el protagonismo en todos los espacios lo que permite al hombre, crecer, ganar en autoconfianza, es decir, desarrollarse humanamente.
3) No dar contenido social a la democracia, sino transformar la forma de la democracia misma
Por eso, no se trata sólo de otorgar un contenido social a la democracia, de resolver problemas sociales del pueblo: alimentación, salud, educación, etcétera, sino —como decía Alfredo Maneiro— de transformar la forma misma de la democracia creando espacios que permitan que las personas, al luchar por el cambio de las circunstancias, se vayan transformando a sí mismas.
El paternalismo de estado es incompatible con el protagonismo popular. Conduce a transformar a la gente en mendigo.
Hay que pasar de la cultura del ciudadano/a que mendiga a la cultura del ciudadano/a que conquista, que toma decisiones; que ejecuta y controla; que autogestiona, que autogobierna. Hay que pasar —como dice Aristóbulo Istúriz— del gobierno para el pueblo al auto gobierno del pueblo, a que el pueblo asuma el poder.
4) Gobernar con la gente para que la gente llegue a gobernarse a sí misma
Pero para lograr ese autogobierno del pueblo es necesaria una etapa de transición en que en que los alcaldes, gobernadores, los equipos de participación de las alcaldías, los facilitadores, gobiernen con la gente, para que tanto la gente como ellos aprendan a gobernar.

La participación no se decreta desde arriba, ni nace de un día para otro. Se requiere de un largo proceso Y ese proceso podrá ser más breve si la gente recibe apoyo.
Apoyo que no suplanta, sino facilita, que descubre las potencialidades de la gente y las encamina, ahorrando el proceso de aprendizaje por ensayo y error.
5) Buscar los espacios adecuados para la participación
Pero no basta con valorar positivamente la participación en abstracto, no basta con estar dispuestos a gobernar con el pueblo, a que el pueblo asuma el poder. Esto puede quedarse en meras palabras si no se crean los espacios adecuados para que puedan darse lo más plenamente posible los procesos participativos, tanto en los lugares donde las personas habitan como en los lugares donde las personas trabajan o estudian.
Sólo si se crea un sistema social basado en la autogestión de los trabajadores en sus centros de trabajo y en las comunidades donde habitan, el estado dejará de ser un instrumento por encima del pueblo al servicio de unas elites, para transformarse en un estado conformado por las mejores mujeres y hombres del pueblo trabajador.
Por eso es tan importante crear los consejos comunales. (Coordinadora de comunidades de desarrollo; Coordinadora municipales de desarrollo; etc.) Y urge avanzar en la creación de espacios de participación en los centros de trabajo, teniendo claro que la plena participación de los trabajadores sólo se logrará allí donde exista la propiedad social .La idea también es la de crear consejos de trabajadores y consejos estudiantiles va en este sentido.
6) Un largo proceso de transformación cultural es necesario
No es fácil luchar contra la cultura heredada egoísta, del sálvense quien pueda.
Contra la cultura paternalista que nos hace esperar del estado las soluciones en lugar de organizarnos para conseguir la solución de nuestros problemas.
Luchar contra el consumismo que nos lleva a pensar en que si tenemos más somos mejores, en lugar de sentirnos mal por tener cosas superfluas mientras hay quienes muy cerca de nosotros no tienen lo mínimo para vivir dignamente.
Y lo más grave es que el afán de consumo lleva a muchos a buscar los trabajos mejor remunerados aunque en ellos no pueda realizarse como ser humano, o a trabajar 16 horas para poder tener más dinero para comprar, con lo que queda poco o nada de tiempo para participar
Es necesario reemplazar la ética del tener por la ética del ser.
7) Desarrollar una cultura del trabajo productivo
Por otra parte, en sociedades como las nuestras, en que el neoliberalismo arrasó con el incipiente desarrollo industrial y transformó a la mitad de la población en edad de trabajar en trabajador informal, dedicado fundamentalmente a actividades comerciales, en que se trata de convencer a la gente de que con los juegos de azar podrá conseguir el dinero que necesita; debemos luchar por crear un cultura del trabajo productivo, estimulando iniciativas productivas autogestionarias en nuestras comunidades y municipios. Relacionando el trabajo productivo con el pleno desarrollo humano.
8) Necesidad de apertrecharnos de conocimientos para la guerra ideológica
Pero ese cambio cultural sólo se logrará si además de la voluntad de emprenderlo nos apertrecharnos de conocimientos para poder lograr tener un distanciamiento crítico de los mensajes que a diario nos trasmiten los medios de comunicación, para poder construir una visión del mundo a partir de nuestras raíces y no de los valores que difunde la globalización cultural actual.
Es cierto que estamos en la época de la imagen y no de la imprenta, pero tenemos que ser capaces de combinar la lectura con la imagen. Hacernos un tiempo a la semana para leer, para estudiar.
Por eso es tan importante que participemos activamente en el motor Moral .
9) Los límites de la participación directa: Un sistema diferente de representación política
Pero no basta con que se ejerza la participación directa en las comunidades, en lugares de trabajo o de estudio.
Estos espacios si bien son ideales para que las personas se sientan dispuestas a participar, para que nada las inhiba, son sólo eslabones de una trama que debe ir desde lo pequeño hasta la nación entera.
Hay problemas, soluciones y iniciativas que son competencia del consejo comunal, pero hay otras que trasciende ese espacio hacia el barrio o urbanización, la parroquia, el municipio, el estado y el país como un todo.
En esos espacios mayores es imposible la democracia directa, es necesario establecer algún tipo de representación o delegación.
Como sabemos la democracia directa surgió en Atenas, una ciudad que entonces tenía alrededor de 300 mil habitantes donde sólo una décima parte eran considerados ciudadanos, es decir, unas 30 mil personas. Las mujeres y los esclavos eran excluidos de la participación democrática.
En ese contexto era posible realizar asambleas en las que todos los asistentes podían participar discutiendo y aprobando diferentes asuntos de la ciudad.
La democracia directa es viable a nivel local, en comunidades pequeñas, pero no lo es a nivel nacional, o en las grandes ciudades, salvo en casos muy excepcionales (plebiscito, referendo).
Hay que complementar la participación directa o democracia directa con un sistema político basado en el principio de la delegación..
10) Los consejos comunales no deben sólo resolver problemas materiales
No se trata sólo resolver problemas materiales sino también de realizar nuestros sueños. Es importante que nos preguntemos cómo nos gustaría que fuera nuestra comunidad y, si así lo hacemos, surgirán muchas ideas que nos ayudarán a ser más felices. Podrá surgir, por ejemplo, una sugerencia de cómo embellecer nuestras calles; de cómo crear una guardia nocturna de vecinos que tengan carro para llevar a los enfermos al hospital en caso de emergencia y tantas otras ideas.
Y no sólo debe limitarse a de resolver nuestros problemas y plasmar nuestros sueños, sino también debe ir desde el consejos más allá del consejo, participando a través de sus voceros en la discusión y definición de políticas correspondientes a niveles superiores.
.
11) Solidaridad con los más desvalidos y con otras comunidades
Por último, nuestros consejos comunales deberían estar preocupados y ocupados de contribuir a la resolución de los problemas de la pobreza en su territorio y a buscar formas de solidarizarse con otras comunidades más abandonadas si ese fuera el caso.
Estas son algunas ideas que quizá puedan ayudar a ir avanzando hacia la sociedad socialista que queremos construir, hacia ese autogobierno del pueblo.

Un español en Guatemala

El tema de AZNAR en la MARROQUIN

Encontré este comentario que está enfocado a orientar a los guatemaltecos para que de forma firme atiendan los arrebatos de quienes ostentan el poder y se olvidan de los más pobres, de los desposeídos y olvidados.Ahora no es la excepción, no obstante, esta vez, está dirigido a que los señores de la Marroquín, los marroquineros, entiendan de una buena vez que contrario a lo que afirman Mamando de la Torre y su Muso Ayau, en apoyo al igualmente formado en la escuela de los Chicago Boys, José María Aznar, deben ser reeducados para que no continúen confundiendo a la población que necesitada de un pan, de comida, antes que escuchar las estupideces que permanentemente afirman.
Es el caso que tanto de la Torre como Ayau, en una actitud de alfombra persa, replican lo expresado por Aznar para quien el socialismo es un movimiento nacido de los pobres para mantener la pobreza, mientras el capitalismo es un sistema económico y social que ha permitido el desarrollo de las naciones del mundo, impulsando decididamente la era industrial.
Ese no sólo es un planteamiento falaz a todas luces, sino peca de ser una sonora estupidez, puesto que en principio no es cierto que el socialismo sea un simple movimiento nacido de los pobres, puesto que precisamente naciones socialistas (no comunistas) han sido las que han legado al mundo entero la oportunidad de presenciar una forma distinta del quehacer político, sin enriquecimientos ilícitos, explotación ni violaciones a los derechos humanos.
La pregunta obligada para estos sabios idiotas de la marro es: ¿si fuese cierto que los países socialistas han representado a los pobres y han servido como acicate de la pobreza, cómo se explican entonces que la Ex Unión Soviética pasara en menos de treinta años (de 1917 a 1945), de ser un país tercermundista, una nación eminentemente agrícola, a una nación desarrollada, industrializada y la segunda potencia mundial, hasta finales del siglo.
Si fuese cierto lo que señalan los señores de la marro, que definitivamente deben ser objeto de un fuerte tratamiento para des-asnarlos, cómo se explican que naciones como Cuba tripliquen el valor de su capital humano, frente al deteriorado valor humano que existe en Guatemala.
Estos señores marroquineros, al servicio de los oligarcas están prostituyendo al socialismo y lo están confundiendo con el comunismo.
Obviamente y lo ponemos en negritas “el socialismo ha atravesado por difíciles situaciones”, sin embargo, acaso el capitalismo no ha tenido que enfrentar momentos difíciles para adaptarse y evolucionar.Además, los señores de la marro hablan de ser los impulsadores de la industrialización en el mundo, cuando comprobado está que las épocas del iluminismo, la ilustración y la industrialización nada tienen que ver con el capitalismo en sí.
Si pudiésemos comparar al socialismo con algo, necesariamente tendríamos que pensar en el humanismo, en la humanidad, en los momentos de creatividad e inteligencia humana. ¿Con qué podríamos comparar al capitalismo? No les parece que únicamente con el amasamiento de riqueza, de dinero.Claro está, el capitalismo también ha coadyuvado al desarrollo de las sociedades y los pueblos, pero en este aspecto el que ha apoyado el desarrollo humano ha sido el socialismo y por ello no creemos que sea apropiado que estos vástagos del dólar, vengan y ahora quieran enlodar al socialismo y vincularlo, como en la décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, con el comunismo.
Ejemplos hay incontables y para ilustrar adecuadamente esto, se nos ocurre señalar que precisamente la Revolución Francesa fue la muestra más clara del desarrollo humano, al impulsar valores como la fraternidad, la igualdad y la libertad. Qué valores son los que impulsa la derecha inmiscuida en el capitalismo.Estos señores son tan burros, que junto a Aznar necesitan de una refriega para entender que no es lo mismo comer mierda que ser una mierda, por lo que deben entender que si el gobierno de Álvaro Colom se ha definido como socialista, lo lógico es que se comprometa con los más desposeídos, con quienes viven en la extrema pobreza y no con los capitalistas, lo lógico es que desarrolle programas nacionales de salubridad en los que incluya agua y drenajes, y que contemple programas completos de alimentación, para quienes no tienen la oportunidad de llevarse un bocado a la boca diariamente.Si eso es lo que les preocupa a los ultraderechistas de la marro, qué bueno será que al finalizar el gobierno de Colom, les pueda decir a todos los guatemaltecos, “vine, trabajé por los más pobres y me voy orgulloso de no haberles fallado”, pero si él falla y traiciona a quienes le dieron sus votos, los más pobres, como él ya aceptó, esperanzados de un cambio, entonces serán ustedes los neocapitalistas los que querrán aplaudirle por haberles dado las nalgas y haber vendido su alma

CELULARES

Buenos días amigos.
Es necesario que tomemos medidas de seguridad con nuestros teléfonos celulares y tomar en cuenta algunas recomendaciones que se han hecho como no conversar con ellos cuando estén conectados a la energía eléctrica, y que no carguemos la pila con el teléfono cerca de nosotros sobre todo de noche acostumbramos hacer eso y esto genera radiaciones electromagnéticas que hasta ahora no sabemos los daños que puedan estar ocasionando a nuestra salud; esto lo veremos quizás en algunos años y podría ser un problema de salud pública.
Además estuve en un seminario de contaminación electromagnética y están alertando que no sea usado en niños menores a 12 años porque aún las células están en formación y puede ocasionarles trastornos y aún cáncer
Evitemos sufrir algún incidente como el mostrado acá, saludos y feliz día.

Una persona recargaba su teléfono celular NOKIA en su casa. Una llamada entro y él le contestó con el celular todavía conectado en el enchufe. Después de que la electricidad de algunos segundos fluyera en el teléfono de la celular lanzo al hombre joven a la tierra con un pesado y ruido sordo. Sus padres acometieron al cuarto solamente para encontrarlo inconsciente, con un latido del corazón débil y sus dedos quemados. Lo llevaron al hospital próximo, pero estaba muerto cuando llegaron. Los teléfonos de célula son una invención moderna muy útil. Sin embargo, debemos estar enterados que puede también ser un instrumento de la muerte. ¡Nunca utilice el teléfono celular mientras esta conectado al enchufe eléctrico!
¡COMENTE ESTO A LA GENTE QUE IMPORTA EN SU VIDA!!!!